Importancia
“Mango Ataulfo del Soconusco, Chiapas” es una denominación de origen otorgada el 23 de agosto de 2013 a la producción del mango Ataulfo en el Soconusco, una región ubicada en el sur del estado de Chiapas (DOF 2013). La historia del mango Ataulfo comienza en los años 60s cuando se encuentran en el solar del Sr. J. Ataulfo Morales Gordillo –un comerciante dedicado al negocio de joyería en Tapachula, Chiapas– unos árboles de mango de los cuales cinco presentaban frutos interesantes para ser investigados (Infante et al. 2011).
En ese tiempo, el Ing. Héctor Cano –quien era el jefe de campo en el Campo Experimental de Cultivos Tropicales de Rosario Izapa de la Comisión Nacional del Café en Tuxtla Chico– conocía los frutos de los árboles del solar de don Ataulfo, de modo que comienza la investigación para realizar su correcta reproducción vegetativa (de la Torre González 2013).
Gracias a la exquisitez del fruto, el llamado mango Ataulfo pronto se propagó en toda la región del Soconusco (Dardón Hernández 2011). Hoy en día hay establecidas 28,000 hectáreas de este mango en la región Soconusco, con un volumen de producción anual de 214,000 toneladas (SIAP 2019).
Este sistema socioambiental es un importante generador de fuentes de empleo y servicios, que da origen a una infraestructura agroindustrial pujante, comercializadoras competitivas y un sector productivo organizado para la exportación y comercialización nacional del mango Ataulfo (SAGARPA 2017). Con una exportación de 30 mil toneladas de fruta a países como Estados Unidos y Canadá, el mango Ataulfo representa uno de los productos agrícolas más importantes del Soconusco (Leal 2019).
Impacto de la pandemia
Para poder incursionar en el mercado internacional, la cadena productiva del sistema socioambiental mango Ataulfo tiene que seguir ciertas reglas y especificaciones de producción y comercialización. Por lo tanto, nuevos problemas surgieron para este el sistema socioambiental bajo las condiciones impuestas por los gobiernos de las naciones del mundo para reducir el impacto de la pandemia ocasionada por el coronavirus SARS COV2, responsable de la enfermedad COVID-19 sobre la salud de las personas.
Por ejemplo, los exportadores tuvieron que tomar ciertas medidas de manejo para la venta internacional, las cuales detuvieron la exportación al inicio de la pandemia. Más específicamente, los efectos directos e indirectos en la oferta y demanda del mango Ataulfo fueron la suspensión temporal de la actividad productiva, que causó desempleo en la región, reducción de ingresos de pequeños, medianos y grandes productores –que hasta la fecha no se han recuperado–, reducción de la cantidad de fruta comercializada y un aumento de costos por las medidas implementadas en huertas y empacadoras para reducir los contagios de los trabajadores.
Recomendaciones para reducir los contagios
No obstante, para esta problemática, la implementación de las prácticas para evitar los contagios permitió superar el impedimento a la comercialización del mango. A fin de reducir el contagio por el coronavirus en el sistema socioambiental mango Ataulfo, se recomienda lo siguiente:
- Poner especial atención durante la cosecha o el transporte del producto a las empacadoras, ya que durante estas actividades se dificulta que los trabajadores guarden la sana distancia.
- Enfatizar en la capacitación de los productores y trabajadores sobre medidas prácticas para evitar el contagio.
- Apoyar a los productores con recursos monetarios para implementar algunas prácticas como disponer de cubrebocas, lavaderos de manos y gel antibacterial en áreas estratégicas de la huerta.
- Implementar acciones de supervisión para hacer cumplir las medidas establecidas.
Literatura citada
- Dardón Hernández JA. 2011. Mango Ataulfo del Soconusco Chiapas orgullosamente chiapaneco. Tecnología Produce para Chiapas, 20: 16-18. https://issuu.com/produce/docs/revista_produce_ed_20 (Consultado el 25 de marzo de 2021).
- De la Torre González A. 2013. De los cafetales del Soconusco a la historia del mango Ataulfo -1820 a 2012-. Colección Soconusco, Libro III. Tapachula, Chiapas. https://docplayer.es/35241688-De-los-cafetales-del-soconusco-a-la-historia-del-mango-ataulfo.html (Consultado el 25 de marzo de 2021).
- DOF [Diario Oficial de la Federación]. 2003. Declaración general de protección de la denominación de origen Mango Ataulfo del Soconusco Chiapas. 27/08/2003. México. D.F. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=692301&fecha=27/08/2003
- Infante F, Quilantán J, Rocha F, Esquinca H, Castillo A, Ibarra Núñez G, Palacio V. 2011. Mango Ataulfo: Orgullo chiapaneco. CONABIO. Biodiversitas, 96:1-5.
- Leal PR. 2019. Programa de recuperación de la capacidad productiva de las plantaciones de mango Ataulfo en municipios de la región Soconusco del estado de Chiapas, México. In: Soconusco AALdFd (ed.). Tapachula, Chiapas.
- SAGARPA [Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación]. 2017. Planeación Agrícola Nacional 2017-2030. México. https://www.gob.mx/agricultura/acciones-y-programas/planeacion-agricola-nacional-2017-2030-126813 (Consultado el 25 de marzo de 2021).
- SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2019. Anuario estadístico de la producción agrícola. México.