Importancia
La floricultura es una rama de la horticultura ornamental relacionada con la producción de flores de corte con fines decorativos (González 2016). A nivel mundial una de las especies de mayor importancia económica es la rosa (SIAVI 2021), la cual genera gran cantidad de divisas, así como empleos directos e indirectos (Morales et al. 2016).
En México, la rosa se produce en diez estados, siendo el Estado de México el de mayor importancia. En esta entidad, en 2019 se cultivaron 858.5 ha, con valor de la producción de $1,557,774,790 MXN, equivalentes al 49.8% y 76.2% del total nacional, respectivamente. La mayor superficie cultivada se ubica en los municipios de Villa Guerrero, Tenancingo y Coatepec Harinas (SIAP 2021). En estos tres municipios la mayoría de las unidades de producción se encuentran integradas por floricultores que desarrollan la actividad con escasa o nula tecnología, por lo que el rendimiento y la calidad son bajos.
La mayor producción se destina al mercado interno (Morales et al. 2016) y aproximadamente el 10% se exporta (Ramírez y Torres 2021) principalmente a Estados Unidos y en menor medida a Canadá, Países Bajos y Japón (SIAVI 2021).
Impacto de la pandemia
Las flores de corte se consumen durante todo el año con motivo de celebraciones religiosas, culturales y sociales; pero de manera tradicional la demanda aumenta considerablemente en los días de San Valentín, de la Madre, de los Muertos y de la Virgen de Guadalupe.
No obstante, la dispersión del coronavirus (COVID-19) en el mundo ha afectado al sector en los ámbitos nacional e internacional, de tal forma que la demanda ha colapsado y los precios han caído dramáticamente (Rabobank 2020).
En México, la mayoría de las celebraciones importantes se suspendieron en 2020, por lo que las flores de corte no tuvieron salida en el mercado y en consecuencia se produjeron serias pérdidas que orillaron a pequeños productores a buscar estrategias para la obtención de ingresos; por ejemplo: algunos comercializaron a través de redes sociales (pocos casos), intercambiaron flores por despensas y/o se establecieron en nuevos puntos de venta. No obstante, esto no ha compensado la caída de ingresos, ya que la mayoría presenta descapitalización, ha recortado empleos y salarios, e incluso ha abandonado total o parcialmente los cultivos (Ramírez y Torres 2021).
Recomendaciones para reducir los contagios
Las condiciones en las que laboran los floricultores y sus trabajadores los exponen al contagio por el coronavirus. En particular, a fin de reducir el riesgo de contagio se recomienda mantener la sana distancia, el uso correcto del cubrebocas, el lavado continuo de las manos, entre otras medidas, en las siguientes áreas o momentos:
- En el interior de los vehículos de las empresas durante el transporte del personal a las unidades de producción.
- En el interior de los invernaderos y zonas de empaque durante el periodo laboral.
- En la Central de Abasto de la Ciudad de México, la Central de Abasto de Villa Guerrero y el Mercado de Flores “Xochiquetzal” de Tenancingo durante la comercialización de las flores.
Literatura citada
- González VME. 2016. Polianthes tuberosa L.: Revisión de sus aspectos filogenéticos, morfológicos y de cultivo. Cultivos Tropicales. 3: 120-136.
- Morales IR, González GG, Valdez PME. 2016. Estudio comparativo de competitividad en el sector de exportación florícola en México, Colombia y Ecuador. Desarrollo competitivo con innovación local sustentable, pp. 279-311. In: Álvarez BJ, Ruiz TJA, Sánchez PML et al. (eds). Desarrollo Competitivo con Innovación Local Sustentable. Resultados desde la Red de Investigación Latinoamericana en Competitividad Organizacional (RILCO). Universidad Autónoma del Estado de México, México.
- Rabobank [Coöperatieve Rabobank UA]. 2020. Floriculture demand collapses dramatically under coronavirus pressure. https://research.rabobank.com/far/en/sectors/fresh-produce/Floriculture-demand-collapses-under-coronavirus.html (Consultado: marzo de 2021).
- Ramírez HJJ, Torres OF. 2021. Situación de la floricultura mexicana en tiempos de COVID-19. Economía Actual 14(1): 17-20.
- SIAP [Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera]. 2021. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/. (Consultado: marzo de 2021).
- SIAVI [Sistema de Información Arancelaria Vía Internet]. 2021. Estadísticas anuales 06031101. http://www.economia-snci.gob.mx/siavi4/fraccion.php (Consultado: marzo de 2021).