Importancia

El café es una bebida que se obtiene del tostado y molido de las semillas o granos de plantas del género Coffea, en particular de las especies C. arabica y C. canephora o robusta. Después del petróleo, el café ocupa el segundo lugar mundial entre los productos básicos legales de exportación (Pendergrast 2002). Se estima que la ingesta diaria de café en el mundo es de 2,250 millones de tazas, colocando al café como la bebida más consumida después del agua (Muñoz-Rodríguez et al. 2019). Esto es posible gracias a la dedicada labor de 20 a 25 millones de familias que cultivan y procesan el aromático grano (Bacon 2008).

Según la Organización Internacional del Café, en el año cafetalero 2018/19 la producción alcanzó un récord de 170.22 millones de sacos de 60 kg, es decir, 4.6% más que en el año anterior. Del total producido, correspondieron 100.32 millones de sacos al café arábica y 69.91 millones de sacos al café robusta, que representaron 58.9 y 41.1%, respectivamente. En el año cafetalero 2018/19, Centroamérica y México registraron una producción de 21.35 millones de sacos, lo que representó el 12.5% del total ofertado a nivel mundial (OIC 2019).

En México se cosecharon 636,003.59 hectáreas de un total de 710,405.27 hectáreas sembradas en el año cafetalero 2019/2020, con una producción de 958,362.97 toneladas de café cereza. De las 14 entidades federativas productoras de café en el país, Chiapas, Veracruz, Puebla, Oaxaca y Guerrero acumularon el 91.2% de la superficie sembrada y el 93.9% de la producción (SIAP 2021). México es un país preponderantemente productor de café arábica (96% aproximadamente) con 3.2% de la superficie cultivada dedicada a la producción de café orgánico (CEDRSSA 2019).

Casi todo el café mexicano es cultivado por productores minifundistas, campesinos –muchos de ellos de etnias indígenas– bajo árboles de sombra en sistemas agroforestales complejos localizados en zonas de montaña de alta biodiversidad donde también imperan la pobreza y la marginación (Díaz Cárdenas et al. 2017).

Impacto de la pandemia

Una encuesta realizada por la Organización Internacional del Café en mayo y junio de 2020 en 16 países miembros localizados en África, Asia, América Central, México, el Caribe y América del Sur señaló un impacto sin precedentes del nuevo coronavirus sobre la oferta y la demanda del café. En particular, el estudio indicó que los precios del café fueron muy volátiles como consecuencia de interrupciones en la cadena de suministro, situación que vino a empeorar los ya de por sí bajos precios del café y la economía de las y los productores. De acuerdo con este estudio, la mayoría de los encuestados esperaba que el empleo, los ingresos, el consumo interno y las exportaciones serían afectados negativamente por la pandemia (OIC 2020).

En Colombia, a un año de iniciada la pandemia de la COVID-19, las y los productores de café han identificado cuando menos dos aspectos que están siendo impactados por esta enfermedad en sus fincas: 1) Vivienda. Incremento en el costo de la mano de obra por los gastos que habrán de hacer para desarrollar e implementar protocolos de seguridad y en la compra de más camas para que los trabajadores se hospeden en las fincas; y 2) Contratación. Dificultad para levantar la cosecha debido a los cambios que están ocurriendo en la forma de reclutar la mano de obra y las nuevas condiciones de bioseguridad (Poole 2021). Tales impactos también se están presentando en otros países productores de café de la América tropical como México.

Otro aspecto que preocupa es el impacto de la COVID-19 sobre los consumidores. Por ejemplo, se ha observado que los consumidores han preferido tomar el café en casa, o bien, lo piden para llevar. Este cambio en el hábito del consumo de café ha ocasionado que a un año de iniciada la pandemia muchas tiendas de café permanezcan cerradas y otras tantas han reabierto, pero con importantes limitaciones para operar (Guerra 2021).

Recomendaciones para reducir los contagios

Para el caso de las y los productores de café, se recomienda lo siguiente:

  • Desarrollar, implementar y supervisar protocolos de bioseguridad en la contratación de los trabajadores para la cosecha del café.
  • Desarrollar, implementar y supervisar protocolos de bioseguridad en sus unidades productivas o fincas, tanto a nivel de los espacios cerrados (oficinas, viviendas, beneficio) como en los abiertos (vivero, campo).

Literatura Citada

  • Bacon CM. 2008. Confronting the coffee crisis: Can fair trade, organic, and specialty coffees reduce the vulnerability of small-scale farmers in Northern Nicaragua?, p. 155-178. In: Bacon CM, Méndez VE, Gliessman SR et al. (eds), Confronting the coffee crisis: fair trade, sustainable livelihoods and ecosystems in Mexico and Central America. The MIT Press, Cambridge, Massachusetts, London.
  • CEDRSSA [Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria]. 2019. Comercio internacional del café, el caso de México. Investigación interna. Palacio Legislativo de San Lázaro. Cámara de Diputados. México. 11 p. http://www.cedrssa.gob.mx/files/b/13/94Café%20-Producción%20y%20Consumo.pdf (Consultado el 14 de abril de 2021).
  • Díaz Cárdenas S, Escamilla Prado E, Robledo Martínez JD. 2017. La cafeticultura mexicana: Cadena productiva, innovación y política pública reciente. Claridades Agropecuarias, 279: 3-8. http://online.pubhtml5.com/lgdk/wamn/#p=1 (Consultado el 14 de abril de 2021).
  • Guerra G. 2021. ¿Cómo pueden las tiendas de café volver a atraer clientes después del COVID-19? Perfect Daily Grind. 14 de abril de 2021. https://perfectdailygrind.com/es/2021/04/14/como-pueden-las-tiendas-de-cafe-volver-a-atraer-clientes-despues-del-covid-19/ (Consultado el 23 de abril de 2021).
  • Muñoz-Rodríguez M, Gómez-Pérez D, Santoyo-Cortez VH, Rosales-Lechuga R. 2019. Los negocios del café ¿Cómo innovar en el contexto de la paradoja del café, en pro de una red de valor más inclusiva y accesible? Universidad Autónoma Chapingo. México. 249 p.
  • OIC [Organización International del Café]. 2019. Annual Review 2018/19: Addressing the coffee price crisis. https://www.ico.org/documents/cy2019-20/annual-review-2018-19-e.pdf (Consultado el 13 de abril de 2021).
  • OIC [Organización International del Café]. 2020. Impact of COVID-19 on the global coffee sector: Survey of ICO exporting members. Coffee Break Series N° 3. 13 p. https://www.ico.org/documents/cy2019-20/coffee-break-series-3e.pdf (Consultado el 15 de abril de 2021).
  • Pendergrast M. 2002. El café: Historia de la semilla que cambió el mundo. Ediciones B Argentina, S.A. Buenos Aires, Argentina. 447 p.
  • Poole J. 2021. Colombia cierra un año cafetero excepcional a pesar de la Covid-19. Revista Forum Café 84: 11-13. http://forumdelcafe.com/noticias/colombia-cierra-un-ano-cafetero-excepcional-pesar-la-covid-19 (Consultado el 23 de abril de 2021).
  • SIAP [Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera]. 2021. Acciones y Programas. Producción mensual agrícola. Avance de Siembras y Cosechas https://nube.siap.gob.mx/avance_agricola/ (Consultado el 14 de abril de 2021).